El 6 de julio de 2023, a las puertas del comienzo de la campaña electoral, se celebró el debate pre electoral Sin Ciencia No Hay Programa, organizado por COSCE con la colaboración de FACME, CRUE, y SOMMa.
La sala de conferencias del edificio Aulario, de la Universidad Complutense de Madrid, se llenó con un público representante de la clase política de primer nivel en España, altamente preocupado e interesado por escuchar las propuestas de los representantes de las fuerzas políticas de mayor peso, representadas por Lina Gálvez (PSOE), Pedro Navarro (PP), Julio Utrilla (VOX), Joaquín Sevilla (SUMAR) y Adolfo Morais (PNV).
El debate fue moderador por el periodista Manuel Campo Vidal y se sorteó el orden de intervención.
Las cinco preguntas planteadas a los representantes de las fuerzas políticas pedían un compromiso con la ciencia en la próxima legislatura. Estos fueron los compromisos manifestados en respuesta a las preguntas planteadas:
Asumiendo que su partido pudiera adherirse a un acuerdo de estado que sitúe la ciencia en el centro de las políticas públicas. ¿Qué presencia concreta considera que ha de tener la Ciencia, según su partido, en los diferentes ámbitos de las políticas públicas? ¿Qué actuaciones contempla su formación?
Julio Utrilla (VOX): Hay que legislar para los científicos, pero con los científicos. Hay que establecer incentivos en la colaboración público-privada: leyes de mecenazgo, crowdfunding para proyectos científicos, y propuestas de mecenazgo. Queremos aprovechar la ciencia para revitalizar la España vaciada y establecer mecanismos de control para saber el resultado de aquello en los que estamos invirtiendo.
Pedro Navarro (PP): No creemos en un Ministerio de Ciencia por un lado, un Ministerio de Educación y un Ministerio de Universidades por otro. Vamos a volver a situar las políticas científicas donde han estado siempre. Hay que hacer políticas para la innovación al margen de las políticas de I+D+I. Estamos dispuestos a un pacto por la ciencia, pero ha de ser un pacto con ejecución presupuestaria posible.
Joaquín Sevilla (SUMAR): La ciencia ha de incorporarse a la actividad política y social. Hay que hacer un esfuerzo para que la cultura científica cale en la sociedad, y llegue que la ciencia es el mejor conocimiento disponible. Para ello hay que crear un consejo ciudadano que pueda orientar y canalizar las actuaciones y las respuestas de la ciencia y el I+d y podamos canalizar temáticas de relevancia social, como la inteligencia artificial, el uso de CRISPR o cualquier asunto que genere dudas.
Lina Gálvez (PSOE): El compromiso con la ciencia del PSOE es central. Sin ciencia no hay buenas políticas. Vamos a mejorar aún más la estabilidad laboral de los científicos y la gestión de la ciencia. Con gobernanza, en todo el territorio, y siguiendo los programas marco de la UE. Atenderemos a la recuperación del talento, los 10.000 investigadores perdidos.
Adolfo Morais (PNV): La ciencia ya ocupa un lugar central en el País Vasco. En 1980 la inversión en ciencia en Euskadi era de un 0,6%, en 2030 será un 3% y en 50 años será 50 veces más grande que en aquel 1980. Lo hacemos, y lo haremos, con comisiones con científicos que asesoraron a políticos y al gobierno. Cualquier decisión política que se toma a nivel estatal respeta y favorece la ciencia.
¿Se comprometería a garantizar el 3% de inversión en relación al PIB antes de finalizar la legislatura, una vez agotados los fondos Next Generation procedentes de Europa?
Pedro Navarro (PP): Sería faltar a la verdad comprometerse a esto en esta legislatura, pero sí en 2030. Acataremos el 3% en 2030 como dice la Ley de la Ciencia. Pero no olvidemos que hay que ejecutar. Es complicado unir a estos dilemas de I+D con el sistema fiscal que ahora tenemos. Desde lo público y ayudando a lo privado queremos alcanzar ese 3% de inversión que además nos pide Europa.
Joaquín Sevilla (SUMAR): Es fácil comprometerse en un debate, pero no cuando negocias los Presupuestos Generales del Estado, algo que se viene haciendo siempre, aunque sin duda hay que cumplir lo que dice la Ley de la Ciencia. Pero más que establecer un porcentaje, lo importante es que se cree una financiación anticíclica. Hasta ahora, cuando hay crisis disminuye, algo que no hacen países como Alemania, y resulta un aliciente para activar la economía. Que sea ante cíclica y ejecutable. Es más importante que haya una financiación basal para los centros de investigación y no hacerlo en convocatorias competitivas que aumentan los tiempos de gestión. Financiación basal anticíclica y bien ejecutada.
Lina Gálvez (PSOE): España es el segundo país que más ha invertido en ciencia de los fondos europeos y nuestro compromiso es que desde el PSOE seguiremos incrementando la inversión en ciencia.
Adolfo Morais (PNV): Euskadi tiene un plan claro para llegar a un nivel de inversión público privada para alcanzar el 3% de inversión en ciencia en 2030. Llevamos invirtiendo un 12% de incremento respecto al año anterior, son incrementos graduales, no pueden ser saltos cuánticos para que el sistema pueda repartir esos recursos.
Julio Utrilla (VOX): Hay que invertir lo máximo posible en ciencia, y quizá más importante que las cifras es crear un marco para que la inversión pública-privada, la investigación académica y empresarial y la iniciativa social remen en la misma dirección. No es tan importante tener muchos recursos, sino saber en qué queremos invertir. Hay que ser serios. No somos un país rico. Hay que elegir en qué puntos estratégicos invertir potenciando la financiación público-privada.
¿Desarrollarán un plan para abordar la asfixiante burocracia que dificulta e incluso bloquea la ejecución y justificación eficaz de proyectos de investigación financiados con fondos públicos?
Joaquín Sevilla (SUMAR): Lo de la independencia ideológica hay que tomarlo con seriedad. Y es fundamental incorporar valores, que las decisiones no se basen solo en lo técnico. Y que el conocimiento técnico no invalide decisiones políticas.
Lina Gálvez (PSOE): La Oficina Científico Técnica del Parlamento Europeo nos inspira. Es algo que está empezando, es modesto, pero tiene un largo recorrido. Las sociedades científicas espero que estén presentes para mejorarla.
Adolfo Morais (PNV): Necesitamos un diálogo permanente entre la parte de toma de decisiones políticas y la asesoría por parte de la ciencia. En Euskadi, en todas las decisiones tomadas recientemente se incluyen expertos que ayudan a la toma de decisiones.
Julio Utrilla (VOX): Hemos pedido al actual gobierno la creación de una Oficina Técnica y científica de carácter permanente que permita suministra evidencia científica al gobierno de España en cualquier ámbito de decisión. Esta oficina estará formada por un equipo multidisciplinar, con experiencia mínima de 15 años en sus especialidades y que no hayan ostentado cargos políticos en los últimos 8 años. Los miembros de la Oficina tendrán que ser aprobados por mayoría absoluta en el Parlamento.
Pedro Navarro (PP): Firma de convenios para asesoria, con COSCE, y colegios profesionales, antes que con una entidad pública que depende de los presupuestos generales del Estado, como es actualmente FECYT. El modelo debería ser sacarlo fuera y que sean entidades no vinculadas al gobierno las que puedan asesorarnos.
¿Qué medidas introduciría y qué compromisos puede adquirir para hacer atractiva la carrera científica, para atraer talento y evitar malas prácticas que no garantizan la incorporación del mejor potencial investigador?
Lina Gálvez (PSOE): Durante esta legislatura se ha quitado la intervención previa, se han agilizado las cantidades en gastos de investigación, se han concedido subvenciones directas, se ha puesto en marcha una cuenta justificativa gracias a la nueva Ley de la Ciencia, está previsto un contrato de gestión con el CSIC que va a permitir mayor autonomía de gestión y reforzar los medios humanos de personal de gestión y reconocerles su trabajo.
Desde 2021 el personal de gestión es prioritario, con una tasa de reposición de un 120%. El nuevo programa FORTALECE está dirigido a agilizar la flexibilidad y confianza en proyectos de investigación y hacerlo con menos burocracia.
Adolfo Morais (PNV). Todos los agentes, entre ellos las administraciones, han de plantearse resolver la burocracia como una prioridad real, incorporando elementos de financiación para la gestión, y otros elementos más. Intentemos que ese plan sea lo menos burocrático posible. Esto requiere que muchas de las leyes que se aprueban tengan esta cuestión en cuenta.
Julio Utrilla (VOX): Adelgacemos a la bestia. Una prioridad reducir la burocracia.
Pedro Navarro (PP): Hay que reformar la ley de subvenciones, reformar la ley de contratos del sector público. Implantar el calendario único de convocatorias.
Joaquín Sevilla (SUMAR): Para adelgazar los problemas burocráticos hay que engordar el personal dedicado a ello. La principal vía de ataque para vencer este problema endémico es fortalecer los equipos humanos que están detrás de los procesos de gestión. El dinero público hay que gestionarlo a todos los niveles.
¿Qué medidas introduciría y qué compromisos puede adquirir para hacer atractiva la carrera científica, para atraer talento y evitar malas prácticas que no garantizan la incorporación del mejor potencial investigador?
Adolfo Morais (PNV): Hay que hacer que la propia legislación permita atraer talento. Hoy la ley casi impide traer a un premio Nobel. El programa Ikerbasque impulsa la atracción de talento, sobradamente conocido. Se requiere tener claro cual es la carrera de estas personas cuando se incorporan, y poner a su disposición un ecosistema que pueda retenerlo, cuidarlo. Eso significa reconocer su labor de modo singular también en términos salariales.
Julio Utrilla (VOX): Que en la carrera científica haya suficientes puestos para ellos e incentivar que vayan a la empresa privada. España está a la cola del mundo en empresas que incorporan científicos, igualmente con los técnicos.
Pedro Navarro (PP): El programa ATRAE lanzado por el PSOE, con un millón y medio para cuatro años, no es una solución. Tenemos que generar un cambio de modelo que haga de España un país innovador. Desde todos los enfoques, el educativo también.
Joaquín Sevilla (SUMAR): La cuestión del personal es crítica. Necesitamos escalas adecuadas, y pasarelas entre distintos organismos y sectores, caminos de ida y vuelta en el sector productivo, sin evaluaciones algorítmicas extremas, que favorezca la colaboración entre equipos, sin alentar la competencia entre grupos de investigación.
Lina Gálvez (PSOE): El CSIC ha cubierto en esta legislatura 1937 nuevas plazas y se han promocionado otras 1200 con una tasa de reposición del 120%. ATRAE cuenta con 25 millones de euros para atraer 25 líderes de investigación. Es un paso, un primer paso. Necesitamos un modelo productivo, una economía que crezca, y una fiscalidad que nos permita a largo plazo pagar todo esto. Hay que ver la radiografía entera, porque el dinero no cae del cielo.
Se ha incrementado entre 2018-21 un 7 % la población activa que trabaja en I+D, ese es el compromiso, uno de cada cuatro empleos tras la pandemia son de alta cualificación, casi 300.000 empleos. El compromiso es seguir reforzando la contratación pública para afrontar el relevo generacional. Reindustrialización para que el sector privado contrate.
La mayor parte de los fondos europeos va a llegar para la transición verde, si se niega el cambio climático, esos fondos no van a llegar.
La estrategia de ciencia abierta se está trabajando en todos los foros internacionales, para cambiar o mejorar el sistema de evaluación científico, midiendo el impacto social de la investigación.
Por último, a modo de compromiso:
En el supuesto de que su partido gobernara en la siguiente legislatura: ¿apoyaría un «Real Decreto Ley de Medidas urgentes para la Ciencia» que reflejara una muestra de la apuesta por la Ciencia de su partido para la próxima legislatura?
Joaquín Sevilla (SUMAR): La trampa de la pregunta es la urgencia. Más que decreto de medidas urgentes, lo importante es afrontar un cambio de modelo que busque estabilidad a largo plazo, que consiga plantillas rejuvenecidas e ilusionadas, proyectos largos, dedicados a problemas de interés social. Y eso requiere cambios de evaluación, carreras más estables… no se resuelven con urgencia, aunque es urgente abordarlas.
Julio Utrilla (VOX): Nos comprometemos a legislar contando con los científicos. Tenemos excelentes científicos en España, aunque fatalmente pagados, se pueden hacer muchas cosas, y tenemos la vocación política de mejorar la ciencia en los próximos meses años.
Adolfo Morais (PNV): No vamos a firmar cheques en blanco. Hay que defender la capacidad plena por competencia de Euskadi de diseñar sus propias políticas científicas. Se ha demostrado el buen camino recorrido, recogido en el Estatuto de Guernica, independencia de Euskadi para determinar su propia política de investigación. El PNV lleva trabajando en ello 20 años.
Pedro Navarro (PP): El partido popular no va a gobernar a base de decretos. Sí a la reforma legislativa, modificaremos la Ley de Ciencia, y haremos realmente una ley de innovación, y lo haremos escuchando a los científicos. Reformas legislativas para que los que saben, opinen, y digan lo que quieren de ciencia para el país.
Lina Gálvez (PSOE): Se tomarán medidas a corto, pero también a medio y largo plazo. Mejoraremos el presupuesto de ciencia, estableceremos un modelo de co-gobernanza con Europa y la Comunidades Autónomas, mejoraremos las condiciones de los y las investigadores, seguiremos trabajando por la cultura científica, frenando ese negacionismo científico cada vez más presente, afianzando que la ciencia tiene que estar presente en las decisiones políticas y mejorando ese ecosistema para que la ciencia esté más presente en la innovación, también en la empresa, porque tenemos que colocarnos a la cabeza en la cadena de innovación internacionales. Necesitamos una fiscalidad y un estado que ayude al sector privado para que también apoye la ciencia y la innovación.
Las conclusiones del acto estuvieron a cargo de Jesús Pérez Gil, catedrático y ex decano de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, y presidente saliente de la Sociedad de Biofísica de España: