⚠️ IMPORTANTE: Es necesario registrarse en la plataforma de la UNED para la realización del curso y en el área personal de FACME para solicitar la acreditación. Consulta aquí cómo realizar correctamente la inscripción.

La prehabilitación se ha convertido en una herramienta fundamental para reducir complicaciones postoperatorias y mejorar los resultados clínicos en pacientes frágiles sometidos a cirugía mayor. Este curso ofrece una visión integral y multidisciplinar del proceso, desde la identificación del paciente hasta la aplicación práctica de programas de ejercicio, nutrición, control del estrés y abordaje cognitivo.

Con un enfoque práctico y basado en la evidencia, aprenderás cómo integrar estrategias de optimización en tu práctica habitual y cómo diseñar programas efectivos de prehabilitación en colaboración con distintas especialidades.

¿Qué aprenderás?

  • Identificar al paciente quirúrgico frágil y sus riesgos asociados.
  • Aplicar intervenciones para optimizar anemia, estado nutricional y condición física antes de la cirugía.
  • Incorporar ejercicio, nutrición e inmunonutrición en programas individualizados.
  • Prevenir complicaciones cognitivas y emocionales derivadas del estrés quirúrgico.
  • Diseñar e implementar programas de prehabilitación adaptados a diferentes especialidades quirúrgicas.

Temario:

  • Módulo 1 – Optimización global del paciente: Aborda el manejo de la anemia, la respuesta metabólico-inflamatoria al estrés quirúrgico y la importancia de la educación e información al paciente.
  • Módulo 2 – Preparación física y funcional: Se centra en la identificación del paciente frágil, la valoración de su capacidad funcional y la creación de programas de ejercicio personalizados con apoyo de nuevas tecnologías.
  • Módulo 3 – Estado nutricional y estrategias de intervención: Explora la relación entre nutrición e inflamación, la inmunonutrición y cómo diseñar planes de intervención nutricional adaptados a cada paciente.
  • Módulo 4 – Abordaje cognitivo y psicológico: Profundiza en la evaluación emocional y cognitiva, la intervención psicológica perioperatoria y las estrategias de prevención del deterioro cognitivo postquirúrgico.
  • Módulo 5 – De la teoría a la práctica: Enseña a implementar programas de prehabilitación en distintos centros y especialidades, aprovechar la ventana de la neoadyuvancia y coordinar un enfoque multidisciplinar.

¿Por qué elegir este curso?

  • Visión integral: cubre aspectos físicos, nutricionales, emocionales y cognitivos del paciente quirúrgico.
  • Aplicación real: proporciona herramientas prácticas para llevar la prehabilitación a tu centro y especialidad.
  • Enfoque colaborativo: fomenta el trabajo multidisciplinar para mejorar los resultados clínicos y la recuperación del paciente.

Curso creado por:


Consulta aquí los pasos para inscribirte y acreditarte.