Las reacciones alérgicas a medicamentos son una de las causas más frecuentes de derivación alergológica en la práctica clínica. Sin embargo, muchos pacientes están etiquetados como alérgicos de manera errónea, lo que limita sus opciones terapéuticas, incrementa costes sanitarios y puede empeorar su pronóstico.
Este curso ofrece una formación completa para el diagnóstico correcto de la alergia a fármacos y el desarrollo de protocolos de desetiquetado seguro, favoreciendo la colaboración entre especialistas y mejorando la calidad de la atención.
¿Qué aprenderás?
- Reconocer la importancia clínica de las reacciones alérgicas a medicamentos.
- Conocer protocolos efectivos para el desetiquetado de falsos diagnósticos.
- Derivar de forma adecuada a pacientes con sospecha de alergia a los servicios de Alergología.
- Documentar de manera detallada las reacciones alérgicas para optimizar la comunicación entre equipos.
- Manejar casos específicos de alergia a:
- Antibióticos betalactámicos.
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
- Quimioterápicos.
- Anestésicos generales.
- Medios de contraste.
Temario:
- Módulo 1 – Desetiquetado de alergia a antibióticos betalactámicos
Herramientas prácticas para identificar y manejar casos de sospecha de alergia a penicilinas y otros betalactámicos. - Módulo 2 – Desetiquetado de alergia a AINE
Evaluación y manejo de pacientes con sospecha de alergia a antiinflamatorios, garantizando alternativas terapéuticas seguras. - Módulo 3 – Desetiquetado de alergia a quimioterápicos
Diagnóstico y abordaje de la alergia a fármacos oncológicos, optimizando el acceso a terapias esenciales. - Módulo 4 – Desetiquetado de alergia a anestésicos generales
Prevención y manejo de reacciones perioperatorias, mejorando la seguridad en cirugías y procedimientos invasivos. - Módulo 5 – Desetiquetado de alergia a medios de contraste
Protocolos para garantizar la administración segura de contrastes radiológicos y optimizar la atención diagnóstica.
¿Por qué hacer este curso?
- Impacto directo en la práctica clínica: permite ampliar opciones terapéuticas eliminando falsos diagnósticos.
- Mejora de la seguridad del paciente: evita riesgos innecesarios en tratamientos críticos.
- Enfoque práctico y multidisciplinar: protocolos claros para aplicar en diferentes entornos asistenciales.
- Optimización de recursos sanitarios: garantiza un uso racional y seguro de los medicamentos.
Curso creado por:
Antes de reservar tu plaza, consulta aquí cómo realizar correctamente la inscripción.